Implementación de la Directiva CSRD - ¡Es hora de prepararse!

Publicado 20 mar 2024  | 4 min. de lectura
  • Image of Prof. Dr. Christian Fink

    Prof. Dr. Christian Fink

Para los ejercicios fiscales a partir del 1 de enero de 2025, alrededor de 16 000 empresas en Alemania y unas 49 000 en la UE estarán sujetas a las nuevas obligaciones de presentación de informes sobre sostenibilidad, de conformidad con la Directiva sobre informes de sostenibilidad empresarial (CSRD). A partir de entonces, todas las grandes sociedades de responsabilidad limitada (tanto si cotizan como si no) estarán obligadas a presentar informes sobre sostenibilidad, de acuerdo con la legislación europea. Será la primera vez que la mayoría de las empresas tendrán que preparar ese tipo de informes.

Cabría esperar que la mayoría de las empresas estén en plena fase de preparación de informes siguiendo las nuevas obligaciones  de la Directiva CSRD, que requerirán la presentación de los primeros informes en el ejercicio fiscal 2025. Pero, sobre todo en las empresas que no cotizan, se observa que la situación de implementación de las nuevas normativas es sumamente heterogénea. Aunque algunas empresas están llevando a cabo el análisis de materialidad para determinar los temas y datos objeto de los informes conforme a las Normas Europeas de Información sobre Sostenibilidad (NEIS), hay empresas que ya están realizando un análisis GAP para la aplicación de las normas NEIS y otras se esfuerzan por identificar las actividades económicas que cumplen los requisitos de taxonomía y las que se ajustan a ella según el Reglamento sobre la taxonomía. Sin embargo, un considerable número de empresas que deberán presentar informes siguen aplazando los preparativos de las nuevas obligaciones.

 

Por qué seguir adelante con la implementación de la Directiva CSRD en su empresa

Si este proceso se aplaza, ciertas cuestiones de implementación (potencialmente bastante complejas) previstas para los próximos meses podrían desbordar a la empresa, que tendrá que ocuparse en un tiempo limitado —y a menudo simultáneamente— de esas cuestiones y del proceso aplazado. Por supuesto, en este aspecto tienen ventaja las empresas que ya elaboran un informe de sostenibilidad voluntariamente, por ejemplo siguiendo las normas de la Iniciativa Mundial de Presentación de Informes (GRI) o el Código de Sostenibilidad de Alemania (DNK). En este caso, ya existen procesos para determinadas obligaciones de presentación de informes que pueden utilizarse como parte de la implementación de la CSRD. Sin embargo, incluso en estos casos, no debe subestimarse el esfuerzo que supone la implementación del trío compuesto por la CSRD, la NEIS y el Reglamento sobre la taxonomía.

 

El objetivo del informe de sostenibilidad

Los informes de sostenibilidad deberían usarse como un medio para que los esfuerzos y resultados de la empresa en materia de sostenibilidad sean transparentes y (en la medida de lo posible) comparables. Sin embargo, la resiliencia de una empresa en el contexto de la sostenibilidad se basa en gran medida en su estructura de gestión de la sostenibilidad. Para garantizar el crecimiento a largo plazo y el acceso seguro al capital, una gestión eficaz de la sostenibilidad requiere identificar, evaluar y gestionar las repercusiones, los riesgos y las oportunidades que la actividades de la empresa conllevarán para las personas y el medioambiente, así como la transparencia relativa a esos aspectos de la empresa mediante informes relevantes. En este contexto, la interacción con las principales partes interesadas de la empresa y la comunicación con ellas hacen de vínculo entre la gestión de la sostenibilidad y los informes de sostenibilidad.

 

Colaboración en toda la empresa para presentar informes ESG

Para poder elaborar periódicamente un informe de sostenibilidad estructurado, el apoyo de la dirección es un factor fundamental. Se trata de un aspecto crucial, sobre todo porque los informes de sostenibilidad atañen a diversas facetas de la empresa. Por ejemplo, la información relacionada con la sostenibilidad es necesaria en segmentos de toda la cadena de valor de la empresa. Eso significa que los datos deben ser suministrados por una amplia gama de departamentos, como los de compras y producción, ventas y posventa, y también áreas administrativas, como recursos humanos o los departamentos de contabilidad y control. Sin el apoyo de la dirección, la implicación global de los distintos departamentos suele ser limitada. Para conseguir un compromiso eficaz se podría recurrir, por ejemplo, a reuniones interdepartamentales iniciales en las que se comunique a todos los implicados el valor añadido de los informes de sostenibilidad, y se debata y acuerde la distribución de tareas y cronogramas.

 

El análisis de materialidad como punto de partida

El elemento fundamental de los informes de sostenibilidad de conformidad con NEIS es un análisis de materialidad acorde con el principio de doble materialidad, según el cual, un informe de sostenibilidad contiene información imprescindible para entender  el rendimiento, los resultados y la posición de la empresa (perspectiva de fuera adentro), y también la necesaria para comprender el impacto de las actividades de la empresa en las personas y el medioambiente (perspectiva de dentro afuera). Por consiguiente, el alcance del informe lo determinan en gran medida los resultados del análisis de materialidad. En particular, la perspectiva de dentro afuera recién mencionada suele ser desconocida para las empresas que no han presentado nunca un informe de sostenibilidad y requiere un examen de las actividades de la empresa usando un enfoque novedoso. Pero es probable que la visión de toda la cadena de valor de la empresa necesaria para el análisis de materialidad también exija mucho a muchas empresas, especialmente teniendo en cuenta que no incluye solo proveedores de primer nivel. Además, la posible inclusión de partes interesadas externas en el análisis de materialidad requiere un alto grado de coordinación.

 

Obligaciones de la presentación de informes ESG y sus retos

Es probable que estos nuevos requisitos, que son amplísimos incluso después de haber realizado el análisis de materialidad, también planteen grandes retos a muchas empresas. Por ejemplo, en el futuro también habrá que divulgar información sobre: los objetivos de sostenibilidad, el papel de los órganos de gestión/supervisión en relación con los aspectos de sostenibilidad, cualquier vínculo entre el sistema de incentivos para la remuneración del consejo y los aspectos de sostenibilidad, o una amplia gama de indicadores de sostenibilidad. Estas obligaciones se especifican en doce normas NEIS que conjuntamente codifican más de 1000 datos en cinco normas medioambientales, cuatro sociales y una de gobernanza. El cumplimiento de las correspondientes obligaciones cualitativas y cuantitativas de presentación de informes requiere la implementación de procesos estandarizados y automatizados, y la utilización de sistemas de control eficaces para la recopilación de esos requisitos informativos (en ocasiones muy detallados) idealmente utilizables con los sistemas ERP existentes. Es importante documentar los métodos de cálculo y las fuentes de datos para las distintas divulgaciones y proporcionar documentación. Es la única manera de garantizar la calidad de los datos necesaria para presentar informes conforme a la legislación europea y cumplir los requisitos del auditor.

 

El papel del auditor en el contexto de los informes de sostenibilidad

Por último, también es una buena idea incluir cuanto antes al auditor del informe de sostenibilidad en los debates sobre los puntos clave de la generación de datos y la presentación de informes. En un primer paso, el informe de sostenibilidad solo se audita con garantías limitadas. Pero la intensidad de la auditoría aumentará con el tiempo hasta llegar a una con garantías razonables.

 

Implementación estructurada de la Directiva CSRD como ventaja competitiva

En general, hay que señalar que cuanto antes se den los primeros pasos hacia la aplicación de la CSRD, más eficazmente podrán planificarse el personal y los recursos y, en el mejor de los casos, se ahorrarán costes. Un proceso de implementación cuidadosamente estructurado puede suponer una ventaja competitiva en los informes de sostenibilidad empresarial.

  • Image of Prof. Dr. Christian Fink

    Prof. Dr. Christian Fink

    El profesor Dr. Christian Fink es catedrático de Contabilidad y Control Externo en la Universidad de Ciencias Aplicadas de RheinMain, en Wiesbaden. También es miembro del Comité de Expertos en Informes de Sostenibilidad del Comité Alemán de Normas Contables (DRSC) e.V., así como responsable del trabajo de expertos de la Asociación para la Participación en el Desarrollo del Derecho Contable para Empresas Familiares (VMEBF) e.V. Anteriormente -tras estudiar y completar su doctorado en la Universidad de Augsburgo- trabajó durante muchos años en el departamento de contabilidad del grupo de una gran empresa familiar alemana y fue miembro del Comité de Expertos en HGB del DRSC durante diez años. El Prof. Dr. Fink asesora a las empresas sobre diversas cuestiones de aplicación de la contabilidad y los informes, y es autor de numerosas publicaciones especializadas, entre ellas la obra estándar "Lageberichterstattung" (Informes de gestión), publicada por Schaeffer-Poeschel Verlag.