Datos ESG: la clave de la sostenibilidad

Publicado 01 mar 2024  | 5 min. de lectura
  • Image of Dr. Christian Maier

    Dr. Christian Maier

Olas de calor, inundaciones, una biodiversidad en declive... Durante los últimos años, los efectos negativos del cambio climático se están notando en todo el planeta y, como consecuencia, los gobiernos, las empresas y la sociedad en su conjunto cada vez prestan más atención a la sostenibilidad. Pero, para acelerar la transición hacia una economía más sostenible, es necesario incentivar la inversión en empresas que operen con responsabilidad a nivel medioambiental, social y de gobernanza. Dicho de otro modo, en empresas que demuestren que cumplen los criterios ESG.

 

Verificar y evaluar los datos ESG

Al igual que ocurre con la contabilidad financiera, el rendimiento de las empresas en materia de ESG se puede medir utilizando una amplia variedad de indicadores clave o KPI. Hacer públicos estos indicadores permite a las empresas, entre otras cosas, alcanzar los niveles de transparencia y comparabilidad que las partes interesadas demandan con cada vez más insistencia. Actualmente, para garantizar la calidad y la fiabilidad de los datos ESG, la Directiva sobre divulgación de información corporativa en materia de sostenibilidad (CSRD) exige a numerosas empresas de la UE que revisen la información incluida en sus informes de sostenibilidad. Esto requiere implementar nuevos procesos empresariales, algo que para muchas de las organizaciones afectadas supone un gran desafío, ya que la información de ESG (al igual que la financiera) debe cumplir unos requisitos básicos para superar las auditorías.

 

¿Qué son los datos ESG?

Los datos ESG son clave para que las empresas operen de manera sostenible. Son la base para diseñar estrategias de sostenibilidad y redactar informes ESG, y además permiten que las agencias de calificación evalúen a las organizaciones. En los datos ESG se incluyen todos los KPI que reflejen el rendimiento de una empresa o un activo concreto a nivel de sostenibilidad. Pueden abarcar información actual, datos históricos y previsiones de futuro.

 

Análisis de materialidad: el primer paso para una recogida sistemática de los datos

Los criterios ESG son amplios y complejos. Tanto es así que muchas empresas no tienen claro qué clase de datos ESG deben recopilar. Según los Estándares Europeos del Reporte en Sostenibilidad (ESRS), que son el nuevo marco por el que se rige la UE en este ámbito, las empresas deben centrarse en aquellos KPI que se puedan clasificar como importantes por su vinculación con efectos, riesgos y oportunidades de sostenibilidad. Para identificar dichos efectos, riesgos y oportunidades de manera sistemática, los ESRS exigen que los análisis se basen en el principio de la doble materialidad. Esto es, que se analice el impacto que tienen tanto en las finanzas de la empresa como en el planeta. Es muy recomendable priorizar este análisis de materialidad al comienzo del proceso de creación de informes. Los esfuerzos que realiza una empresa para planificar, ejecutar y evaluar este análisis también se valoran en la auditoría, por lo que los procesos subyacentes y las decisiones relacionadas con el mismo deben documentarse de la manera más amplia y transparente posible.

 

Desafíos relacionados con la calidad y la disponibilidad de los datos ESG

Una vez definidos los distintos tipos de datos que hay que recopilar, el siguiente reto al que se enfrentan muchas compañías es el de garantizar la calidad y la disponibilidad de los mismos. Esto es especialmente complicado para aquellas empresas con numerosas sucursales y una estructura descentralizada, que no pueden saber a ciencia cierta si la información que reciben de sus empresas derivadas tiene el nivel de calidad suficiente. Además, los datos ESG abarcan cuestiones tan distintas que, por lo general, provienen de múltiples fuentes y departamentos. En este sentido difieren de los datos económicos, que suelen ser responsabilidad de los departamentos de control financiero. Algunos puntos de datos, como pueden ser las emisiones de alcance 3, son tan complejos que deben calcularse a partir de estimaciones; en estos casos, los parámetros y las suposiciones adoptadas también deben definirse y validarse en primer lugar. Todos los aspectos susceptibles de complicar la recogida de datos aumentan, como es lógico, las probabilidades de error dificultan la verificación de la información presentada.

 

Un software de apoyo a la recogida de datos hace que estos sean más verificables

Ante la rápida sucesión de avances que se han producido en los últimos años en el terreno de los informes empresariales de sostenibilidad (la CSRD, el Reglamento de Taxonomía de la UE o la nueva ley alemana sobre la cadena de suministro), son muchas las soluciones de recogida de datos que tratan de afianzarse en el mercado. Utilizar un software que ayude a recopilar, calcular y consolidar los datos ESG lo antes posible en el proceso de elaboración de informes tiene numerosas ventajas. Por ejemplo, implementar el software en toda la estructura empresarial (ofreciendo el soporte correspondiente) hará que los procesos que hay detrás de los datos sean más sólidos y que toda la información relevante se almacene en una sola ubicación central. En esta etapa, también se pueden implementar interfaces para los sistemas informáticos que se utilizan con otros propósitos. Así, tendrá la seguridad de que ciertos puntos de datos se recopilan automáticamente. Además, resultará más fácil producir comparaciones con años previos —algo que será obligatorio para todos los parámetros cuantitativos y cifras económicas cuando entren en vigor los ESRS— y estas serán más fiables. Lo mismo ocurrirá con la verificación de datos, la verificación de plausibilidad y la consolidación. En resumen, utilizar un software para recopilar datos ESG puede ser de gran ayuda para obtener información correcta y completa, razón por la cual la mayoría de los auditores consideran que merece la pena.

 

Otras formas de mejorar la verificabilidad de los datos ESG

Más allá de implementar un software de ESG, es necesario tomar otras medidas para aumentar la calidad y la verificabilidad de los datos; especialmente en aquellos casos en los que los datos no se puedan recopilar automáticamente (o hacerlo sea razonablemente difícil). Si los datos no se recopilan de manera adecuada, ni la mejor solución del mundo podrá evitar que produzcan resultados erróneos o poco fiables. Por esta razón, recomendamos designar a una serie de personas que se encarguen de monitorizar y coordinar la recogida de datos desde el principio, y que ejerzan como puntos de contacto entre las distintas partes involucradas en el proceso. Al organizar el trabajo, es muy importante explicar a todos los implicados por qué se está recopilando la información y cuáles son los objetivos y los beneficios de hacerlo. Para facilitar la comunicación y prestar soporte técnico durante la recogida de datos, se puede fijar un calendario de reuniones periódicas, o instaurar un canal de comunicación específico que sirva para preservar la calidad y hacer un seguimiento de los avances. Además, se debe revisar el funcionamiento del sistema con regularidad y hacer los ajustes pertinentes para atajar cualquier problema que pueda surgir durante las primeras etapas del proceso.

Resumen

El cumplimiento normativo en materia ESG es más importante que nunca, tanto para satisfacer las demandas de las distintas partes interesadas de su empresa como para cumplir con la normativa y superar cualquier auditoría. Para generar informes de ESG que se ajusten a la legislación y alcanzar los objetivos de su organización a largo plazo, es esencial implementar un software de apoyo a la recogida de datos y tomar medidas que garanticen la calidad de los mismos. 

¿Su empresa estará obligada a presentar informes ESG dentro de poco? ¡Ha venido al lugar adecuado!

Descubra Lucanet hoy mismo

  • Image of Dr. Christian Maier

    Dr. Christian Maier

    Dr. Christian Maier es socio de Rödl & Partner, donde también dirige el Departamento de Servicios de Sostenibilidad. Tiene muchos años de experiencia como auditor y consultor de grupos empresariales cotizados de tamaño medio. Se centra en la implementación de estándares de presentación de informes en las áreas de contabilidad y sostenibilidad, y en la optimización y la digitalización de los procesos de presentación de informes en grupos internacionales.