En abril de 2024, el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (CNIC/IASB) publicó una nueva Norma de Contabilidad NIIF: NIIF 18, Presentación e información a revelar en los estados financieros. Sustituirá a la NIC 1 con efecto para los ejercicios fiscales que comiencen a partir del 1 de enero de 2027. La adopción en la UE está siendo preparada actualmente por el EFRAG y está prevista para antes de la entrada en vigor de la NIIF 18. La primera aplicación será retroactiva. Esto significa que el año de comparación 2026 y también los informes trimestrales del T1/2027 deberán ajustarse mediante una comparación con el trimestre del año previo. En consecuencia, las medidas para adoptar la NIIF 18 deberán finalizarse a más tardar a finales de 2026/2027.
¿Cuáles son los cambios? Los principales cambios respecto a la NIC 1 son los siguientes:
- Para el estado de resultados, se especificará por primera vez una estructura uniforme con subtotales definidos. Si se elige el método del coste de las ventas, en las notas debe revelarse información significativa sobre los tipos de coste.
- Las cifras clave utilizadas por las empresas en la comunicación al mercado financiero deben, si es necesario, definirse y conciliarse con las partidas del estado de resultados.
- Se eliminan las opciones de divulgación en el estado de flujos de efectivo.
Este artículo explica sucintamente estos cambios clave.
Estructura del estado de resultados, subtotales
Los gastos e ingresos que deben notificarse en el estado de resultados se deben asignar en el futuro a una de las cinco categorías. Además, dos subtotales serán obligatorios. El resultado es la siguiente estructura:
- "Operación"
- Subtotal: Beneficios o pérdidas de operación
- "Inversión"
- Subtotal: Beneficios o pérdidas antes de financiación e impuestos
- "Financiación"
- "Impuestos sobre la renta"
- "Operaciones interrumpidas"
Beneficios o pérdidas
El contenido de las categorías (4) y (5) permanece inalterado con respecto a la NIC 1, pero la categoría (2) "Inversión" es una nueva adición. Incluye principalmente los ingresos y gastos derivados de la aplicación del método de puesta en equivalencia y de otros activos que producen resultados en gran medida independientes de los demás recursos de la empresa. Pueden ser, por ejemplo, propiedades de inversión o inversiones en acciones, o instrumentos de deuda (acciones y bonos).
La categoría (3) "Financiación" incluye gastos (es probable que los ingresos sean menos habituales) de la financiación general de la empresa, como préstamos suscritos y bonos emitidos. Por último, la categoría central (1) "Operación" solo se define negativamente, es decir, por exclusión: sirve para cualquier gasto e ingreso que no encaje en ninguna de las otras categorías predefinidas.
Sin embargo, la nueva estructura no es tan clara como podría parecer a primera vista: Las empresas (grupos) deben analizar si (a) las inversiones en activos y/o (b) la prestación de servicios financieros forman parte de la "actividad principal" del grupo. Evidentemente, eso no solo es aplicable a las compañías de seguros, las empresas de arrendamiento financiero y los bancos, sino también a muchos conglomerados. La existencia de estas actividades principales puede dar lugar a reclasificaciones de gastos e ingresos de las categorías "Inversión" y "Financiación" a la categoría "Operación". Además, existen normativas especiales, por ejemplo para la imputación de gastos e ingresos por derivados e instrumentos de cobertura.
Es indispensable un análisis en profundidad de las inversiones y la financiación empresarial en el contexto de las principales actividades empresariales existentes. Esto puede obligar a separar los gastos e ingresos por intereses (pero también otras partidas) y asignarlos a distintas categorías, según las circunstancias subyacentes. Como resultado, hay implicaciones para la asignación de cuentas y las políticas contables.
Método del coste total o del coste de las ventas
Se suprime la separación estricta entre el método del coste total y el método del coste de las ventas. Este cambio permite explícitamente revelar por separado los gastos por deterioro del valor del fondo de comercio o de otros activos dentro del alcance de la NIC 36 cuando se utiliza el método del coste de las ventas.
Divulgación adicional al utilizar el método del coste de las ventas
Hasta ahora, cuando se utilizaba el método del coste de las ventas, era obligatorio revelar por separado la amortización programada, así como los gastos de personal y material, en las notas a los estados financieros. Esta sección se ha aclarado y ampliado: si en la categoría "Operación" algunas partidas se declaran utilizando el método del coste de las ventas, la amortización programada del inmovilizado material, intangible, propiedades de inversión y derechos de uso en arrendamiento, así como los gastos de personal conforme a la NIC 19 y la NIIF 2, y las pérdidas por deterioro del valor y las reversiones de las pérdidas por deterioro del valor conforme a la NIC 36 (activos a largo plazo) y la NIC 2 (existencias), deben revelarse por separado en las notas. Además, es necesario indicar dónde se encuentran estas partidas de gastos e ingresos dentro de la categoría "Operación", y si se han registrado fuera de esta categoría y dónde.
Cifras clave específicas de la empresa: Medidas de rendimiento definidas por la gestión – MPM
Muchas empresas y corporaciones suelen utilizar cifras clave especialmente desarrolladas en la comunicación de los mercados financieros, donde a menudo no está muy claro cómo se definen. En este contexto, han adquirido cierta notoriedad términos como "EBITDA ajustado", "resultado de operación sostenible" o "resultado antes de efectos especiales".
Sin embargo, métricas como el beneficio bruto, el EBITDA o el EBT no se consideran MPM (medidas de rendimiento definidas por la gestión) porque pueden derivarse como resultados intermedios del estado de resultados o pueden especificarse directamente. En el futuro, cuando se utilicen otras métricas que no aparezcan directamente como resultados intermedios, habrá que explicarlas. Además —esta es otra novedad— se debe proporcionar una reconciliación con la cifra comparable más cercana del estado de resultados para dichas métricas, junto con la indicación de los efectos del impuesto sobre los beneficios y los efectos sobre las participaciones no mayoritarias.
Estado de flujos de efectivo
Se eliminan las opciones existentes para clasificar los flujos de efectivo recibidos y pagados por intereses y dividendos. En el futuro, los intereses y dividendos pagados deberán clasificarse bajo actividades de financiación, mientras que los intereses y dividendos recibidos deberán clasificarse bajo actividades de inversión. Debe tenerse en cuenta que hay excepciones para determinados modelos empresariales cuyas actividades principales se desarrollan en los ámbitos de la inversión o la financiación. Esto afecta, por ejemplo, a los bancos, ya que sus servicios están relacionados principalmente con actividades de financiación.
Conclusiones sobre la NIIF 18
La NIIF 18 requiere bastantes ajustes en el estado de resultados y la información requerida, así como reconciliaciones para las MPM. Esos ajustes deberían finalizarse y estar plenamente disponibles a finales de 2026 a más tardar. También es importante señalar que, a diferencia de lo que ocurría antes, la estipulación de las MPM, incluida la divulgación relacionada, estará sujeta a requisitos de auditoría.
¡Mucha suerte!
Carsten Theile