¿Sabe cómo gestionar los informes iXBRL en ESEF dentro del proceso de Disclosure Management?
Los términos iXBRL y ESEF hacen referencia al formato electrónico exigido por la Autoridad Europea de Valores y Mercados (AEVM) para las empresas que cotizan en las bolsas de valores europeas. Las siglas en inglés ESEF se corresponden con Formato Electrónico Único Europeo, mientras que iXBRL es el acrónimo de eXtensible Business Reporting Language.
¿Para qué sirven los informes en ESEF?
Estos formatos estandarizados surgen con los siguientes objetivos:
- Permitir una evaluación más rápida de los datos de la empresa mediante análisis automatizados.
- Facilitar el acceso a la información financiera a inversores, partes interesadas y empresas emisoras.
- Facilitar la comparabilidad entre los participantes del mercado de capitales.
- Proporcionar información fiable y clara en los informes que sea legible de forma automatizada.
En resumen, este requisito busca estandarizar los informes financieros digitales de todas las empresas de Europa, con el fin de mejorar la transparencia para los inversores y las partes interesadas. Según el ESEF, las empresas deben preparar sus informes financieros anuales en formato XHTML, y etiquetar los principales estados financieros y toda la información narrativa con XBRL (eXtensible Business Reporting Language). Ahora, el iXBRL permite, además, insertar etiquetas XBRL directamente en el documento XHTML, lo que facilita la visualización de la información financiera etiquetada y del contenido. Gracias a este formato, tanto los humanos como las máquinas pueden leer la información.
¿Cuál es la diferencia entre el etiquetado XBRL y iXBRL?
XBRL (eXtensible Business Reporting Language) es un formato de datos que se basa en el lenguaje XML y se utiliza en los informes digitales. Básicamente, permite asociar etiquetas a los hechos del informe, por lo que también se le conoce como el “código de barras” de los informes.
Inline XBRL (iXBRL) es una de las muchas especificaciones de XBRL que permite crear documentos únicos legibles por humanos y por máquinas, eliminando así la necesidad de disponer de dos informes distintos. Los informes iXBRL son documentos XHTML con información XBRL inserida.
La herramienta XBRL Tagger de Lucanet es un software certificado que permite a los usuarios cargar informes en formato PDF y Word. Tras convertir el documento automáticamente a XHTML, los usuarios pueden asignar etiquetas específicas, proporcionadas por los reguladores en forma de taxonomías XBRL, para clasificar la información financiera y no financiera. La herramienta oculta la complejidad de XBRL para que las personas encargadas solo tengan que centrarse en su área de especialización. XBRL Tagger es una solución integrada líder del mercado para la elaboración de informes en ESEF.
Desde el 1 de enero de 2020, todos los informes fiscales de cada ejercicio se deben publicar en formato XHTML (lenguaje de marcado de hipertexto extensible). Además, todos los estados financieros consolidados según las NIIF deben utilizar etiquetas XBRL.
En el caso de los informes anuales de los ejercicios fiscales que se presenten a partir del 1 de enero de 2022, las notas que se añadan a los estados financieros se deberán etiquetar con bloques de texto. Esto plantea nuevos retos con respecto a las versiones de los informes, ya que las etiquetas de bloques de texto pueden superponerse con varias capas de texto y afectar a diferentes secciones del informe. La información narrativa de los informes anuales pasa por constantes cambios durante todo el proceso.
XBRL Tagger utiliza diferentes algoritmos y técnicas para restaurar las etiquetas utilizadas previamente en versiones nuevas y cambiadas del mismo informe, de modo que el etiquetado inicial se puede realizar al principio del proceso y sin necesidad de realizar muchos cambios al final.
Desafíos de los informes iXBRL en ESEF
Los informes iXBRL en ESEF presentan ciertos desafíos, como la necesidad de disponer de un sistema de etiquetado adecuado para los datos financieros basado en la taxonomía ESEF y que, además, cumpla con las directrices del manual sobre informes en ESEF de la AEVM. Además, el formato ESEF requiere que cada empresa cree una extensión de la taxonomía específica para su organización, de modo que cada entidad ha de ser autora de la taxonomía XBRL.
Sin embargo, con las herramientas y el software adecuados, las organizaciones pueden agilizar el proceso y generar informes eficientes y precisos. Todo ello contribuirá, además, a mejorar la transparencia y a facilitar el análisis entre empresas para los inversores y reguladores.