Letra a letra: la guía definitiva de informes ESG

A medida que la sostenibilidad cobra protagonismo, también lo hace la responsabilidad social corporativa. Pero, ¿qué son los valores ESG y cómo se puede cumplir con la normativa actual y futura de presentación de informes?

sustainability esg reporting

Principios básicos de los informes ESG: en qué consisten los tres criterios

ESG son las siglas en inglés de environmental (medioambiental), social (social) y governance (gobernanza).

Estas siglas, que se utilizan también frecuentemente para referirse a los informes de sostenibilidad, describen un conjunto de factores que definen la responsabilidad corporativa. Veamos qué significa cada uno de estos factores en el contexto de la presentación de informes.

 

Factores medioambientales

Los factores medioambientales se utilizan para evaluar el impacto de las empresas en el entorno natural. Con ellos se valora el esfuerzo de la organización para mitigar el impacto ambiental, proteger la biodiversidad, promover prácticas sostenibles de gestión de recursos y reducir la huella de carbono. A esta categoría pertenecen métricas clave como:

  • Emisiones de gases de efecto invernadero
  • Consumo de energía
  • Consumo de agua
  • Gestión de residuos y reciclaje
  • Cumplimiento de la normativa medioambiental
  • Adopción de fuentes de energía renovables
  • Estrategias para hacer frente al cambio climático
  • Objetivos de reducción de emisiones
  • Iniciativas para la transición a una economía baja en carbono

 

Factores sociales

Los factores sociales se refieren a las relaciones entre las empresas y los grupos de interés, que incluyen a los empleados, los clientes, los proveedores y las comunidades. Mediante estos factores se analizan aspectos como el bienestar social, los derechos humanos, las prácticas laborales, la diversidad y la inclusión, la seguridad de los productos y el compromiso con la comunidad. Entre las métricas clave que forman parte de los criterios sociales se encuentran las siguientes:

  • Diversidad e inclusión en el trabajo
  • Cumplimiento de la legislación laboral
  • Registros de seguridad y salud en el trabajo
  • Cumplimiento del código de conducta de proveedores
  • Inversiones en la comunidad y actividades filantrópicas
  • Políticas y prácticas de derechos humanos

 

Gobernanza

La gobernanza, o el gobierno corporativo, es uno de los componentes clave del marco medioambiental, social y de gobernanza (ESG). Este factor abarca las estructuras de dirección, control y gestión de las operaciones corporativas. El buen gobierno promueve las conductas éticas, la transparencia, la responsabilidad proactiva y la eficacia en los procesos de toma de decisiones. Su objetivo es garantizar la correcta representación y protección de los intereses de los accionistas, los empleados, las comunidades y otras partes interesadas. Entre las métricas clave incluidas en los criterios de gobernanza, están las siguientes:

  • Composición y supervisión del consejo de administración
  • Remuneración de los ejecutivos
  • Políticas éticas y anticorrupción
  • Participación y derechos de las partes interesadas
  • Gestión de riesgos
  • Ética empresarial
  • Transparencia y presentación de informes
  • Cumplimiento y observancia de la legislación

 

La monitorización y evaluación de las métricas de gobernanza ofrece información clave sobre la fortaleza y eficacia de las prácticas de gobierno corporativo. Gracias a ella, los inversores y las partes interesadas pueden tomar decisiones informadas y fomentar prácticas empresariales sostenibles.

Objetivos de los informes ESG

El objetivo de los informes ESG es ofrecer información sobre el desempeño de la organización en las áreas de impacto ambiental, responsabilidad social y gobierno corporativo.

Los informes de sostenibilidad ayudan a las empresas a dar a conocer su compromiso con el desarrollo responsable, la diversidad y la inclusión, la gestión responsable de la cadena de suministro y las prácticas de buen gobierno. Las empresas que cuentan con calificaciones ESG positivas suelen ser más atractivas para los consumidores, los inversores y los empleados. Por el contrario, las empresas que incumplen las regulaciones ESG se arriesgan a ver dañada su reputación o incluso a ser objeto de sanciones legales.

Los informes ESG ofrecen un marco para que las organizaciones puedan mostrar su compromiso con la creación de valor a largo plazo, fomentando la confianza y alineando sus estrategias empresariales con los objetivos de desarrollo sostenible.

Estándares para la presentación de informes ESG

La complejidad y el amplio alcance de los informes ESG pueden hacer que sea difícil desenvolverse en estas cuestiones. Por suerte, existen varios marcos que proporcionan un cierto nivel de estandarización y facilitan la tarea. 

Sin embargo, la existencia de marcos diferentes presenta un desafío adicional, ya que no siempre resulta evidente cuáles de ellos son aplicables. Empecemos por explorar los más relevantes.

  • Siglas en inglés de la directiva europea sobre información no financiera
  • No es obligatorio realizar una auditoría externa
  • Forma parte del informe anual
  • Dejará de estar en vigor en 2024

Quién tiene obligación de presentar informes ESG

La entrada en vigor de la CSRD amplía considerablemente el número de organizaciones que se ven obligadas a presentar informes. Mientras que la NFRD afectaba únicamente a 11 000 empresas, los nuevos requisitos de presentación de informes afectan ahora a unas 50 000 empresas.

 

CSRD: calendario de aplicación

  • Enero de 2024: Todas las empresas sujetas a la NFRD y, además: Empresas cotizadas con más de 500 empleados, Instituciones financieras y compañías de seguros.
  • Enero de 2025: Todas las grandes empresas y, además, cualquier empresa que cumpla con al menos dos de estos criterios: Más de 250 empleados, Volumen neto de negocio de más de 50 millones de euros, Más de 25 millones de euros en activos totales.
  • Enero de 2026: Todas las pequeñas y medianas empresas que coticen en bolsa y, además, cualquier empresa que cumpla con al menos dos de estos criterios: Más de 10 empleados, Balance general de más de 450 000 €, Ingresos de más de 900 000 €.

 

Además, la nueva directiva no solo es aplicable a las empresas europeas: las organizaciones de fuera de la UE (incluidas las que tengan filiales europeas) que cuenten con un volumen significativo de operaciones en este territorio, también están sujetas a las obligaciones de la CSRD.

Estándares ESG internacionales

Aunque todavía no existe una legislación global estandarizada para la presentación de informes de sostenibilidad, las normativas de la UE están marcando la pauta. Otros mercados de todo el mundo están empezando a seguir su ejemplo y a desarrollar sus propios marcos de sostenibilidad.

 

Unión Europea

La UE lleva desde hace tiempo la delantera en cuestión de informes de sostenibilidad. La NFRD entró en vigor en 2016, el reglamento de taxonomía en 2020, y la CSRD en 2023.

El objetivo de estos marcos es contribuir a los objetivos del Pacto Verde europeo, que busca alcanzar la neutralidad climática para 2050.

 

Reino Unido

A pesar de decisiones económicas como el Brexit, se espera que el Reino Unido siga el ejemplo de las normativas europeas sobre ESG. En la actualidad se está tramitando una nueva legislación especializada, y se espera que los estándares de divulgación del Reino Unido (UK SDS) sean aprobados en julio de 2024. El nuevo reglamento coincidirá en gran medida con el de la UE, excepto en temas que afecten específicamente al Reino Unido.

 

Estados Unidos

Estados Unidos todavía se encuentra en las primeras etapas del desarrollo de su legislación ESG. Hasta ahora, la decisión sobre informar o no sobre los criterios ESG quedaba sobre todo en manos de las empresas. Sin embargo, en 2022, la Comisión de Bolsa y Valores de EE. UU. presentó un plan para modificar esta situación llamado Mejora y Estandarización de la Divulgación a los Inversores de Información Relacionada con el Clima. En esencia, este plan estandarizará los informes ESG corporativos y los acercará a la regulación de la UE. Sin embargo, dado que todavía no es oficial, la mayoría de la normativa de ESG que se aplica en Estados Unido sigue siendo responsabilidad de las autoridades estatales.

 

Singapur

En Singapur, las empresas que cotizan en bolsa están sujetas a una política que se conoce como "cumplir o explicar", es decir, que están obligadas a divulgar el impacto ambiental y social de sus actividades o, en caso de no hacerlo, explicar con todo detalle los motivos de esta decisión. Sin embargo, se espera que esta política pase a una en la que la divulgación sea obligatoria, empezando por los sectores que presentan mayores riesgos relacionados con el clima. Las primeras industrias sometidas a la obligatoriedad de divulgación serán la financiera, la agrícola, la alimentaria y de productos forestales y la energética.

Además del impacto medioambiental y social, las empresas que cotizan en bolsa en Singapur también están obligadas a hacer pública su política de diversidad del consejo de administración. Para ello deben presentar información sobre las habilidades, la experiencia y otros factores relevantes que contribuyen a la diversidad de su junta directiva.

 

Suiza

En Suiza, solo están obligadas a presentar informes ESG las empresas que cumplen ciertos criterios específicos. Entre estos se incluye contar con una plantilla de más de 500 empleados a tiempo completo durante dos años consecutivos, mantener un balance general de al menos 20 millones de francos suizos, o generar ingresos superiores a los 40 millones de francos suizos.

A partir del año fiscal 2023, estas empresas están obligadas a divulgar información sobre el impacto ambiental, las actividades relacionadas con el clima, las políticas sociales, las prácticas de empleo, el respeto de los derechos humanos y las medidas anticorrupción.  El objetivo de este marco de presentación de informes es promover la transparencia y la responsabilidad proactiva en estas áreas clave.

Los informes ESG ayudan a hacer frente a los riesgos

Cuando hablamos de riesgos ESG, nos referimos a los riesgos ambientales, sociales y de gobernanza a los que se enfrentan las empresas, los sectores y las carteras de inversión. A continuación, podemos ver algunos ejemplos, agrupados por categorías.

 

Riesgos medioambientales

  • Cambio climático 
  • Contaminación
  • Escasez de recursos
  • Desastres naturales

 

Riesgos sociales

  • Derechos humanos
  • Prácticas laborales
  • Relaciones con la comunidad
  • Seguridad de los productos
  • Satisfacción de los clientes 

 

Riesgos de gobernanza

  • Calidad de la gestión
  • Estructura de la junta directiva
  • Remuneraciones del equipo directivo
  • Derechos de los accionistas
  • Prácticas comerciales éticas 

 

Estos riesgos se traducen en tres tipos de amenazas para las empresas: 

  • Pérdida de inversores 
  • Pérdida de clientes concienciados sobre los factores ESG 
  • Acumulación de multas y otras sanciones legales 

Un ejemplo de las consecuencias legales 

Un ejemplo de las consecuencias legales y los daños a la reputación que pueden sufrir las empresas cuando los riesgos ESG se materializan es el caso del desastre de la plataforma petrolera Deepwater Horizon en 2010. Tras la explosión y el consiguiente vertido de petróleo de una de sus plataformas de perforación en alta mar, BP fue considerada responsable de las muertes y los daños al medio ambiente ocasionados por el incidente. La empresa se declaró culpable de 14 cargos penales y acordó el pago de 20 800 millones de dólares, la cifra más alta pagada en compensación por daños ambientales en toda la historia de EE. UU.

No todos los riesgos ESG tienen un impacto potencial tan alto, pero este ejemplo sirve para recordar lo importante que es la correcta gestión de los riesgos empresariales. Y para identificar los riesgos ESG hay que empezar por redactar informes: una vez que se conocen con exactitud todas las amenazas potenciales, se puede hacer una nueva evaluación de la gestión de estos riesgos.

5 pasos elementales para empezar a elaborar informes ESG

Una buena opción cuando no se tiene mucha experiencia en informes ESG es empezar por definir responsabilidades. Los informes ESG están estrechamente relacionados con los informes financieros, por lo que una opción es dejarlos en manos del director financiero. Otra posibilidad es nombrar un director de ESG o de sostenibilidad. Todas estas son opciones válidas, pero lo más importante es contar con un responsable de ESG que lidere estas políticas en la organización.

Además, es fundamental disponer de datos claros y precisos. Todas las directivas ESG destacan especialmente la transparencia, que requiere contar con un sistema eficiente de recogida de datos que garantice la exactitud de los mismos. La opción más recomendable para conseguir datos de calidad es contar con un software automatizado que elimine los errores humanos, un riesgo inherente a los procesos manuales.

El software de informes ESG es una herramienta imprescindible en estos casos. En primer lugar, permite medir y monitorizar con exactitud los resultados de ESG que, a su vez, sirven para identificar las fortalezas y debilidades de las medidas de sostenibilidad. En segundo lugar, el software ofrece una plataforma centralizada para la recogida de datos y la elaboración de análisis e informes, lo que simplifica el cumplimiento de las normativas y los estándares ESG. Además, el software ESG mejora la transparencia y la responsabilidad proactiva, ya que permite crear informes ESG completos, exactos y puntuales que compartir con todas las partes interesadas.

En última instancia, el software de informes ESG contribuye a mejorar la toma de decisiones y ayuda a las organizaciones a lograr avances en cuestiones medioambientales, sociales y de gobernanza.

Aunque existen varias soluciones que presumen de ofrecer todas las funcionalidades necesarias, hay que tener cuidado y asegurarse de que esto sea cierto antes de apostar por un software en concreto. Antes de empezar el proceso de búsqueda, le recomendamos que reúna en un equipo a los miembros de su organización que utilizarán el programa. Pídales que elaboren una lista de las funcionalidades que necesitan y que las clasifiquen en dos categorías: “imprescindible” y “un complemento interesante”. Esta lista le ayudará a reducir sus opciones hasta que encuentre una solución que se ajuste a sus necesidades.

Algunas funcionalidades clave que debe tener la solución:

  • Análisis de KPI de datos
  • Recopilación automática de datos
  • Ámbito de informes ESG definido según los estándares aplicables
  • Cálculo de las emisiones de gases de efecto invernadero (por ejemplo, CO2)
  • Creación de informes ESG
  • Validación automática de datos
  • Registros de auditoría
  • Etiquetado XBRL 

 

Encontrar una solución que cumpla con todos sus requisitos no es una tarea sencilla. No existe una solución única que sirva para todo el mundo, por lo que es importante no tomar la decisión de forma apresurada y dar prioridad a sus necesidades individuales.

 

¿Todavía no sabe por dónde empezar? 

Eche un vistazo a nuestra Guía del comprador

Descargarue la guía

Informes ESG: La importancia de contar con un punto de veracidad único

¿No tiene claro por dónde empezar la búsqueda de una solución integral de ESG? ¡Aquí la tiene!

 

Recogida de información, compatibilidad, cumplimiento

Nuestra solución puede conectarse a más de 300 interfaces. Gracias a esta compatibilidad, solo tendrá que presionar un botón para recoger automáticamente los datos. Con el software de informes ESG de Lucanet, tendrá todo lo que necesita para la integración de sus informes financieros y ESG en una ubicación central, un punto de veracidad único.

Adelántese a las nuevas exigencias normativas y recupere el control de sus datos ESG. Con Lucanet, obtendrá total transparencia y control sobre sus datos ESG, desde el mapeo de taxonomía de la UE hasta el cálculo de cifras clave y la elaboración de informes. Cree fácilmente los informes anuales de su grupo, incluido el informe de sostenibilidad, y convierta los informes ESG a formato iXBRL con un solo clic.

Ventajas de Lucanet:

  • Informes más rápidos
  • Datos de más calidad
  • Identificación temprana de riesgos
  • Informes ESG que le ayudan a cumplir con las exigencias de las auditorías y sus obligaciones

Informes ESG

Preguntas frecuentes

Contacto

¿Buscas una solución de informes ESG?

Póngase en contacto con nosotros para saber cómo podemos ayudarle.